domingo, 9 de noviembre de 2008

Verónica Rodríguez "BODEGONES"

El cálido mundo de nuestros abuelos.
El hiperrealismo de Verónica Rodriguez busca centrar la composición. No hay nada fuera de lugar. Trabaja con técnica depurada, buscando la exhibición del control compositivo, en el sentido de fomentar una obra en orden, equilibrada y que de elegancia a la belleza de lo representado, determinando sus preferencias por lo bien hecho, entendiendo como tal la adscripción a aquellos aspectos de la realidad más ecuánimes y más armonizados. Sus composiciones son de un realismo tal, que están insertos en un entorno que se podría definir campesino, logrando un contraste llamativo entre la pulcritud y la belleza de los elementos representados y lo desvencijado de las paredes y mesadas de su alrededor, simulando así una típica escena de alguna casa de nuestros abuelos, con aquellas paredes pintadas a la cal, húmedas y testigos del paso de los años. Su serie, realizada en óleo sobre tela, posee un tratamiento excelente en el uso de la luz, destacando los reflejos sobre los metales y/o vidrios y un apetecible cromatismo, logrando obras de características bellas y nostálgicas. Jorge Vera / Fernando Magnalardo - Directores de Hipólito Restó & Arte BubbleShare: Share photos - Craft Ideas

Los bodegones de Verónica Rodríguez se fundamentan en la consecución de la hiperrealidad de los objetos, buscando, permitiéndose, encontrando estados de serena visión pictórica.

Se aproxima a una realidad que es concreta, que enlaza con su percepción de los objetos, elementos, utensilios, frutas y otros objetos de los bodegones que son partes de una composición que se orienta hacia la formulación del deseo de lo objetual.

Su objetualidad es determinante, en el sentido de que conjuga color y forma, objeto y composición, a partir de encuadres basados en primeros planos, en planos próximos a una realidad que se interconecta con su voluntad de conocer la percepción interior que alimenta lo representado.

La artista, nacida en Buenos Aires, vive en Argentina y Francia, exponiendo en ambos países, siendo su obra sólida, a la vez, concreta, buscando ambientes determinados por la evidencia de los objetos, frutas y utensilios.

El objeto o el elemento se convierten en el primer protagonista de su creación. Sus frutas en sus bodegones ocupan la parte central de la composición, porque buscan el protagonismo de las mismas, no son mero objeto decorativo.

De hecho rehúye la decoración, buscando la presencia física clara de lo representado, en el sentido de ahondar en la preponderancia de los objetos y frutas, de la exhibición clara de sus elementos y partes, como esencias encuadradas en el discurso clásico, pero, a la vez, contemporáneo.

En realidad busca la persistencia de lo contemporáneo a partir de emplear actitudes clásicas, para obtener una determinada efusión de sensualidad conectando con la formulación de una realidad que se asienta en lo determinante de lo existente.

Es partidaria de los sombreados, conjugando la presencia de la luz, armonizando zonas de claridad y oscuridad, para mostrarnos el poder pictórico de una obra que se funda en el dibujo, la perspectiva, los encuadres, la combinación de colores intensos con otros más austeros, dentro de un discurso en el que lo importante es la descripción y lo que esta representa más allá de sus propios límites.

Joan Lluís Montané

De la Asociación Internacional de Críticos de Arte (AICA)

Elizabeth Eichhorn: Razas y Colores

Hipólito Restó & Arte Ciudad Autónoma de Buenos Aires Argentina La razón de "Razas y colores", es la de aunar en un tema y una técnica distintas expresiones respetando la idiosincrasia de cada uno. Por eso se verá una variedad particular, incursionando dentro de lo figurativo y lo humano, que es lo que más aprecio trabajar, en distintas maneras de verlo. Obras de colorido luminoso y suave, otras casi monocromas, otras de colores vibrantes, algunas más oscuras. Y en el procedimiento se verá el trazo, en unas de un realismo muy marcado matizado con manchas, en otras el protagonismo pertenece a estas manchas, y en algunas más habrán con una pisca de expresionismo, de fantasía. Las personas retratadas presentan su folklore, ya sea en la vestimenta, en sus flores nacionales o en los elementos que las acompañan, o en su problemática social. Todas pretenden tener la expresión característica de la idiosincrasia de su raza. No falta, como nunca faltó, la presencia argentina y además, como me gusta hacer en todas las muestras que he realizado, hay una obra "unificadora", la del país imaginario, la que puede pertenecer a todos, la que puede representarlos a todos mostrando que, ante los ojos de la naturaleza y de Dios, la esencia del ser humano es la misma así cambie el lugar geográfico y así pase el tiempo. Esta es mi intención, y estoy satisfecha con ella. Elizabeth Eichhorn, de la figura, el rostro, la acuarela, el primer plano. BubbleShare: Share photos - Craft Ideas Centra su atención en la figura, detallándola, realzando aspectos particulares del rostro, pero sin aspavientos, con precisión pero sin la meticulosidad híper, sino con la naturalidad como norte. Aborda la acuarela con precisión, permitiendo que el color acompañe al dibujo pero sin convertirse en protagonista principal, sino complementario. Dibuja con buena técnica, especialmente mujeres, niñas, también hombres, de diferentes continentes y culturas. Sus personajes son retazos de historia, genealogías familiares y étnicas, que destilan raza y trazos, que constituyen formas de atraer la atención al espectador sobre sus orígenes. Compagina la figura de la mujer, a la que aborda preferentemente de perfil, aunque también de frente, con flores y manchas alrededor del personaje femenino, que realzan su rostro y parte del cuerpo. En ocasiones prefiere concentrarse en escenas determinadas, donde hay multitud de personajes y la composición posee una actitud abierta general. Se trata de ir más allá de los límites convencionales, pero, sin dejar de ser clásica en el enfoque. Centra la atención en el conjunto de la composición, prefiriendo personajes representativos de culturas y países concretos, que destaquen por la pertenencia clara a una determinada etnia por rasgos, ropas y facciones. Su obra es figurativa, realista, pero, a la vez, posee un planteamiento poético, dulce, donde cabe la suavidad y la compaginación de la armonía con la facilidad para el dibujo. Su tratamiento de la acuarela es sutil, a base de aguadas controladas, de colores de tonos suaves, en ocasiones más fuertes y evidentes, pero sin causar desestructuración ni excesiva expresividad. Su intención es presentar una obra pictórica, realizada en acuarela, claramente compensada, clásica, evidente y, al mismo tiempo, consecuente con su voluntad de representar una visión de la belleza y la universalidad. Joan Lluís Montané De la Asociación Internacional de Críticos de Arte (AICA)

domingo, 14 de septiembre de 2008

Stella Mezzadri y su envolvente mundo de sensaciones.

En su nueva “Serie 2008”, la pintora argentina capta y expresa estadios del alma y nos conduce, a través de su discurso plástico, a lo que no se dice pero que está explícito. BubbleShare: Share photos - Create and Share Crafts Stella Mezzadri se encuentra inmersa en la búsqueda del yo en la estructura de la forma en sus composiciones de óleo sobre tela. Una búsqueda a través del subconsciente, de lo onírico insertado en la dinámica de la progresión formal. Capta estadios de la mente, cada vez con mayor claridad, como podemos ver en la evolución que ha experimentado con respecto a la obra del año anterior. En su nueva Serie 2008 nos muestra el renacer del profundo letargo que la naturaleza envuelve a todos los seres vivos, logrando de esta manera, a través de su laboriosa búsqueda de colores, un producto muy elaborado, donde la luz juega un papel preponderante en la misma, como así también la calidez, la delicadeza, los interesantes cromatismos y las excelentes composiciones, los cuales se conjugan en una sola materia. Sus composiciones se entrelazan caprichosamente formando vertiginosas figuras definidas por el estado anímico del espectador, incluso fuera de los límites físicos de la obra, pudiendo de esta manera combinar en dípticos o trípticos, como si los mismos hayan sido realizados el uno para el otro, realzando de esta forma la maestría de su obra. Refleja momentos interiores, paisajes álmicos, fuerzas que son parte de la naturaleza, que son movimiento y gesto, de origen vegetal y dévico, que se transforman en fundamentos de un discurso plástico que gana en misterio, que incorpora elementos más enigmáticos, para adentrarnos en su particular laberinto. Un laberinto que forma parte de un posicionamiento central de Stella Mezzadri basado en la determinación del cambio para adentrarse en la fenomenología del espíritu. Abandona la forma, el espejismo, el maya controlado, por una obra más entera, en el sentido que se adentra en lo subconsciente, en el poder evocador de la energía transformadora, en la fuerza de lo plástico sin necesidad de recurrir a iconismos descubridores de una realidad que se presume pero que está formada por un conglomerado dispar de situaciones, o bien por concentraciones energéticas que la artista trata con determinación. Su composición, elaborada en óleo sobre tela, está basada en colores y tonos propios, difuminados y degradados, tonos intensos pero sutiles a la vez, que conforman una paleta que acompaña el mundo psicológico de la autora argentina. Un sinnúmero de emociones: sensualidad, erotismo, vértigo, paz, logradas a través de su alquimia de colores y un exquisito uso de la luz se podrán apreciar hasta el 3 de Octubre, en Hipólito Restó & Arte con entrada Libre y Gratuita. Joan Lluís Montané De la Asociación Internacional de Críticos de Arte (AICA) http://www.joanlluismontane.net/ Fernando Diego Magnalardo Jorge Omar Vera. Directores: Hipólito Restó & Arte

miércoles, 21 de mayo de 2008

Atreverse a Mirar

BubbleShare: Share photos - Craft Instructions

Atreverse a Mirar

Hipólito Restó & Arte

Del 6/05 al 06/06/08

Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Argentina

http://www.hipolitorestoarte.com.ar/

Saber mirar. Dejar de adivinar. Aprender a mirar y entender lo que veo. Es parte de la inquietud de lograr sentirme protagonista de mi propia vida. Dejar de obrar por reacción y poder hacerlo con reflexión, siempre con el enriquecedor acompañamiento de aquellos que aportan su particular mirada y amplían la mía. Sin duda, un momento especial, un paso dado, una vivencia, cierto crecimiento y una profunda mirada interna se encuentran en estos cuadros. Ellos son un espejo donde vi. Lo que no veía. Lo paradójico es que desde mi propio trabajo me sentí también muy mirada. Hoy están expuestos para todos aquellos que quieran ver y porque no descubrir en ellos algo mas.

Quiero compartir mi obra con quienes quieran disfrutarla, y así contagiarles un poco de la energía, las emociones y sensaciones que los colores que uso me transmiten. Necesito destacar lo bello y agradable que nos rodea cotidianamente y tenerlo presente, apreciarlo y disfrutarlo, dándoles especial protagonismo. Mis temas favoritos son las flores y los cielos, con un enfoque muy propio, donde plasmo la belleza efímera a la que muchas veces somos indiferentes, con la esperanza de eternizar sentimientos y emociones gratas. Cynthia Novillo Almada

Cynthia Novillo Almada abraza el mundo de las flores, jugando con ellas, reconvirtiéndose su mundo en otro, porque éstas son producto de una actitud que viaja más allá de las limitaciones ordinarias. Sus flores son miradas, personajes que se funden con los Devas. Cielos, flores, iconos vegetales y símbolos, la obra pictórica de la creadora argentina se basa en una dosis considerable de poesía alegórica, tendente a captar estados de ánimo y transmitirlos a través de representaciones simbólicas. El resultado es una obra claramente elaborada, dotada de concepto, donde el color ejerce de llave que abre el secreto de la iluminación hacia el universo de los verdaderos significados. Joan Lluís Montané de la Asociación Internacional de Críticos de Arte

Nació en Argentina, en la Ciudad de Buenos Aires en 1960. Se recibió de arquitecta de interiores en La Biblioteca Nacional del Consejo de Mujeres en 1983. Allí perfeccionó su técnica de dibujo, pintura, composición, y estudio del color. Interesada en la pintura como forma de expresión, asistió a varios cursos de pintura decorativa de distintos estilos, al óleo o al acrílico. Estudió dos años fotografía en el Instituto Superior de Arte Fotográfico. Desde el año 2003 asistió a diversos talleres de pintura. Sus temas favoritos son las flores y los cielos, con un enfoque muy propio, donde ella plasma la belleza efímera y a la que muchas veces somos indiferentes, con la idea esperanzada de eternizar sentimientos y emociones gratas. http://expodolmendali.com/Coppermine/displayimage.php?album=21&pos=21 http://www.franciscablazquez.net/montane_articulos_iv_mega_exposicion.htm http://www.revistaenie.clarin.com/notas/2008/02/19/01610833.html http://www.artedelmundo.com.ar/intro_esp_ingles/principal/historial_noticias/2007/diciembre/expoartistas/expoartistas.htm

domingo, 11 de mayo de 2008

La Nature Humaine, selon NEST.

Nest
Hipólito Restó & Arte
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Argentina
Il est une exposition de peinture très particulière que celle du peintre français de Buenos Aires, NEST, bénéficiant en outre de l’appui de l’Ambassade de France en Argentine.
Auteur compositeur, membre de la SACEM de Paris, il a choisi l’Argentine (Buenos Aires) pour y vivre une expérience différente, quittant son Toulouse natal (France), découvrant ainsi une culture nouvelle tout en ouvrant une autre page de sa vie de peintre. Après diverses expositions dans notre pays, il devient artiste permanent de la galerie Tony Wynn "Serious Studios" (Gavelston Island, Texas, USA), est sélectionné par l’éminent jury de la fameuse AGORA Gallery de New York pour participer à l’importante exposition des peintres latino-américains et participera prochainement à la troisième grande exposition “Caliente” du 05/07 al 25/09/2008 organisée par Art Fusion Gallery de Miami. Cet impérieux besoin de peindre ne le quittera donc plus désormais. Résidant à Buenos Aires avec sa famille, étudiant nos mœurs et coutumes, notre culture, cet artiste s’est inventé un style très personnel où se chevauchent symbolisme, abstraction et mysticisme, le figuratif lui paraissant comme trop réducteur. La Nature Humaine l’interpelle sans cesse, il la peint à sa manière, celle de NEST. Il poursuit enfin, en parallèle, un autre grand projet dans le domaine de la chanson avec certaines ambitions. Soutenu par l’Ambassade de France, NEST nous dévoilera sa Nature Humaine au cours d’une exposition proposant une vingtaine d’œuvres au sein du déjà classique Hipólito Restó & Arte situé au microcentre de la ville de Buenos Aires. Cet événement inauguré le 07/04/2008, sera ouvert au public avec entrée libre et gratuite jusqu’au 9 mai,du lundi au vendredi de 8 à 19h.

Nest, pintor francés en Buenos Aires.

La naturaleza humana según Nest.
Hipólito Restó & Arte
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Argentina
Una particular muestra de Arte, auspiciada por la Ambassade de France en Argentine, del pintor francés en Buenos Aires. Autor, compositor, miembro de la SACEM de París, ha elegido a la Argentina (Buenos Aires) para vivir una experiencia diferente, dejando su Toulouse (Francia) para descubrir una nueva cultura y comenzar otra página de su vida como pintor. Con varias exposiciones realizadas en Argentina, es artista permanente de la Galería Tony Wynn “Serious Studios”( Galveston Island, Texas, USA), fue seleccionado por el jurado de AGORA Gallery (New York, USA) para la “Latino American Exhibition” y participará en Art Fusion Gallery (Miami, USA) de la Tercera Gran Exhibición “Caliente” del 05/07 al 25/09/08, por lo que su necesidad de pintar no lo deja más ya. Radicado en Buenos Aires con toda su familia y explorando sus costumbres y cultura, este artista, que se inventa un estilo muy personal, mezclando simbolismo, abstracto y misticismo, ya que el figurativo casi nada le interesa, lo interpela la Naturaleza Humana y necesita pintarla a su manera, a la manera de Nest, siguiendo en paralelo su gran proyecto de ambiciones justificadas. Auspiciado por la Embajada de Francia, Nest nos mostrará a su Naturaleza Humana en una muestra compuesta por 20 obras en el ya clásico Hipólito Restó & Arte en el Microcentro de la Ciudad de Buenos Aires. La muestra se inaugura el 07/04/2008 y estará abierta al público con entrada libre y gratuita hasta el 9 de mayo, de lunes a viernes de 8 a 19 horas.

EXPRESIONES

Orlando Argañaraz EXPRESIONES
Hipólito Restó & Arte
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Argentina
Mi vocación artística se inició a muy temprana edad, dado que el dibujo en todas sus expresiones siempre ocupó mis momentos libres, siendo un autodidacta en este aspecto. Tomé luego la decisión de elegir el arte como medio de expresión, incorporando al dibujo técnicas de pintura en Óleo y Acrílico, recibiendo el asesoramiento de Artistas Plásticos tales como Juan Carlos Gianuzzi, en un primer momento, para luego continuar el perfeccionamiento de las técnicas de Pintura Realista con Oscar Correa. Algunas de mis obras son expuestas en Galerías de Arte, como así también participé y continúo participando en diversas Exposiciones, tales como en Palacio San Miguel y Galería de Arte Alicia Brandy en la Ciudad de Buenos Aires, en el Hotel Holiday Inn de la Ciudad de Córdoba y Secretarías de Cultura en distintos puntos del país, contando con algunas de mis Obras ya premiadas. Ejerzo la docencia en las especialidades de Dibujo y Pintura, pero fundamentalmente en Pintura Animalista y Paisajista en Óleo y Acrílico.

Stella Sidi, Amores Prohibidos

Amores Prohibidos
Hipólito Restó & Arte
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Argentina
El amor es universal y su rastro y esencia se encuentran en todas partes. Es más, me atrevería a decir, que el amor mueve el mundo y el universo. Es el motor que transmite energía, que comunica la fuerza necesaria encaminada a desarrollar los mecanismos del gran engranaje. Vivimos en un universo sincrónico, formado por distintos sistemas que se interrelacionan unos con otros. No hay nada al margen de lo evidente, todo se halla en el gran mecanismo celestial, pero, cada cosa y elemento en su correspondiente sistema, interactuando. De ahí que el funcionamiento cósmico sea amor. Y ello es así porque las interrelaciones energéticas, la dinámica de los polos opuestos, la persistencia de energías superiores, la iluminación espiritual, la forma de entender el mundo al margen del postulado biológico, todo es parte del amor porque se transforma continuamente. Y no hay posibilidad de transformación y uno no da y el otro no recibe. Si uno da y el otro se muestra receptivo comienza el desarrollo, se asienta la transformación. Amar es darse, ir más allá de los límites, transformando la esencia de las cosas. Cuando uno está enamorado, de quien sea, sin importar edad, condición social, posición, credo o cultura, experimenta una serie de transformaciones físicas y químicas. Genera energía y movimiento al igual que el mundo, los seres vivos en su conjunto y la naturaleza en sus diferentes intercambios y en el discurrir de cada segundo de la vida. Stella Sidi, en su serie titulada ‘Amores Prohibidos’, realizada en lápiz sobre papel y en esgrafiado y pastel, muestra relatos de la historia universal, sobre relaciones no autorizadas. Emplea la figura femenina como referencia central, presentándola estilizada, sutil, insinuante, buscando la sensualidad, la pose adecuada, encuadrada en lo sugerente. Refleja mujeres solas, que se adivina captadas en situaciones y con personajes extravagantes, viejos, misteriosos o bien con seres impensables, emplazadas de una forma u otra, según sea su composición y la correspondiente alusión que lleva implícita. Meticulosa, elabora sus personajes con suma delicadeza y precisión, permitiéndose varias licencias pictóricas históricas, citando a De la Croix o Tiziano, entre otros pintores. Realiza un recorrido simbólico a través del amor, entendido con letras mayúsculas, fomentando su comprensión, porque al mostrar los denominados amores prohibidos, está reafirmando la vigencia del mismo en todo momento, sin importar persona o circunstancia. Amor a solas, amor y sexo, relaciones amorosas en las que entra todo, desde la actitud sensual, pasando por la potenciación del sexo como elemento carismático de unión, el amor desinteresado y al margen de diferencias sociales y edad. El amor, si nos adentramos en el verdadero significado del mismo, significa estar iluminados, ser elementos y seres de luz que se hallan en transformación continua, en todo momento y circunstancia. Stella Sidi posee la determinación adecuada para verificar la madurez del amor, desarrollando con ironía y claridad, pero, a la vez, con toda naturalidad, amores prohibidos, personificados en mujeres, en composiciones sutiles, cuidadas, donde el dibujo predomina, el color es secundario, el detalle determina y la composición posee una alegoría de fino alcance, que define la belleza de una obra que no renuncia a la historia pero que su temática forma parte del patrimonio universal. Joan Lluís Montané De la Asociación Internacional de Críticos de Arte

Elizabeth Eichhorn, homenaje a las madres, el amor como principio.

Elizabeth Eichhorn
"Madres: del mundo a la Argentina"
Hipólito Restó & Arte
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Argentina
La artista plástica Elizabeth Eichhorn, escultora, ceramista, muralista y dibujante, exhibe, en esta ocasión, una colección de dibujos basados en el homenaje a las madres del mundo. Están realizados en acuarela y carbón sobre papel, formato vertical, fondo blanco, con remates de otros colores según obra. En líneas generales presenta a la madre con el hijo, en otras se intuye, a modo de símbolo. Realiza un verdadero homenaje a la madre, efectuado con gran sencillez de trazos, pero con precisión, dibujando detalles, aunque sin exagerar. Los trazos son limpios, empleando la acuarela para conferir personalidad más intensa a los protagonistas. Exhibe a la madre, la Deva de la naturaleza, siguiendo con su particular homenaje a la mujer, como sustentadora del mundo, de lo cósmico y terrenal a la vez. Mujer, luna, factor femenino, biología, tierra, materia, que transforma la misma materia, que expresa energéticamente sus desarrollos hasta lo más alto y cualificado de la dinámica biológica. Madre, entendida desde diferentes puntos de vista; desde la madre gallega, pasando por la madre alemana, austriaca, argentina, criolla y de otras étnias. Es la madre por antonomasia, al margen de istmos y culturas, siempre la madre. Podemos contemplar desde madres clásicas, otras tradicionales, también progresistas, a madres hiphies y étnicas. En este sentido la exhibición de dibujos dedicados a la mujer-madre, es realista, dado que su discurso plástico se centra en su figura, buscando el equilibrio y el centro equidistante, el punto armónico que concreta y desarrolla una actitud que va más allá de la anécdota. Es decir que, aunque procura preservar las características nacionales de cada país, mejor dicho, de cada cultura, no busca los clásicos estereotipos, dado que va más allá de la semblanza, indaga en el símbolo, pero sin llegar a lo enigmático. Describe la realidad externa, pero, también, la evidencia de su alcance mucho más lejos de lo que la primera impresión comunique. Por otra parte está claro que su trabajo de investigación es dinámico, energético, lleno de movimiento y de síntesis paradigmáticas, convenientemente concebido, hasta el punto de estructurar un discurso que va más allá de las circunstancias. Mujeres de miradas ingenuas, protectoras, serias, en ocasiones, muy embelesadas, en otras más atentas pero menos apegadas, también la impresión general que se obtiene es de gran serenidad y amor, de notable evidencia al margen de handicaps y de limitaciones externas no regulables. Prefiere dibujos claros, sin complicaciones, que describan pero sin abusar del detalle, en una dinámica en la que posiciona a la mujer de manera vertical, buscando el poder del alegato plástico, la fuerza que emana de una naturaleza sugerente que condiciona la evolución del mundo y es la autora de la base que sustenta el significado de la trascendencia de la materia, en su camino maravilloso de transformarse y engendrar un nuevo ser. Un ser que nace del amor y que va hacia el amor, pero en el camino tiene un aprendizaje, existen los problemas, pero la mujer-madre allana la primera etapa, es como una diosa que ofrece su energía para que el nuevo ser camine en el mundo limitado del cuerpo pero con alma universal. Joan Lluís Montané De la Asociación Internacional de Críticos de Arte C/. Huelva, 1 Urbanización Colonia España 28292 Galapagar (Madrid) España Móvil: 635 01 98 57 arteyopinion@franciscablazquez.net